miércoles, 26 de septiembre de 2018

publicidad 2.0

Publicidad 2.0:

En la actualidad, la publicidad se incorpora a las redes sociales debido a la gran demanda de la comunicación digital. La publicidad se ha hecho tan dinámica y versátil que los sitios web con perfiles de usuarios usan estos datos para personalizar los servicios y publicidades partiendo de esta estructura.
Aquí se pueden obtener oportunidades de negocios tradicionales y no tradicionales de acuerdo a la cantidad de pageviews que generen, entendiendo que las redes sociales forman múltiples y continuos eventos. Por ello, los objetivos de los publicistas han cambiado y ya no se trata solo de lograr el impacto en el espectador. Nuevamente se segmenta el mercado publicitario, esta vez con una gran ventaja: el público dice exactamente qué quiere y cómo lo quiere.
La publicidad se encuentra en la constante búsqueda de la efectividad de sus mensajes; en cada pieza persigue que los consumidores tengan acceso inmediato a las campañas, por eso siempre intenta innovar en las maneras de transmitir los mensajes. A lo largo de su existencia ha desarrollado medios tradicionales y alternativos para poder llegar a todas las personas deseadas.
Internet ha superado las expectativas de desarrollo desde la crisis del punto-com a finales del siglo pasado. Las compañías amplían sus negocios con esta herramienta, donde la mayoría comparte información y conecta a las personas, convirtiéndose en un modelo de negocio.

Marketing, publicidad y propaganda.


Marketingpublicidad y propaganda: 
son tres términos que pertenecen al mismo campo semántico, pero que es necesario aprender a diferenciar.
El MARKETING es el uso de un conjunto de herramientas encaminadas a la satisfacción del cliente. Estas herramientas son conocidas también como las Cuatro Pproductoprecio, distribución o plaza y publicidad promoción“.
Vemos, pues, que una de las actividades, una de las herramientas del marketing para dar a conocer el producto es la PUBLICIDAD. Sabemos que la publicidad trata de convencer para vender, ahora bien, sabemos también que no hay ningún tipo de comunicación que sea neutra, que no aspire a producir determinados efectos. Lo que sucede es que mientras esta vertiente persuasiva no suele ser evidente en otras formas de comunicación, sí lo es en la publicidad y también en lo que denominamos PROPAGANDA.
La PROPAGANDA es una forma de comunicación social que nos propone también el “consumo”, aunque esta vez de ideas, y que cada vez utiliza más los recursos propios de la publicidad. Intenta atraer a segmentos de población y convertirla en opinión pública que se identifique con sus contenidos.
Contáis con información sobre las características propias de la propaganda, (también podéis “pasaros” por el enlace a Wikipedia), así que, como en otras ocasiones, os dejo algunos ejemplos.

De propaganda electoral

La propaganda electoral se ha convertido ya en publicidad pura y dura, capaz de disputar su presencia en los medios a cualquier anuncio. Spots muy cuidados y con idénticos estilos, técnicas y recursos que la publicidad comercial.

Medios masivos publicitarios:
La publicidad es un proceso de comunicación masivo que busca promover la venta de un artículo, servicio. El objetivo del anunciante es persuadir al receptor.
Los medios masivos publicitarios son los canales que los publicistas utilizan para lograr este proceso. Los cinco principales medios publicitarios son la prensa, la radio, la televisión, la publicidad en exteriores e Internet.
La prensa (periódicos, revistas) es un medio con alto nivel de credibilidad y gran flexibilidad geográfica. Se trata de un medio leído por personas que gustan de información por lo que la publicidad puede ser más extensa y precisa. La mayor fuente de ingresos en los periódicos por concepto de publicidad es gracias a los vendedores locales y los anuncios clasificados.
La televisión llega a un alto número de personas, es un medio caro y de gran impacto. Se utiliza para anunciar productos o servicios de amplio consumo.
La radio tiene varias fortalezas como medio de publicidad: selectividad de audiencia, muchos oyentes fuera de casa, bajos costos unitarios y de producción, oportunidad y flexibilidad geográfica. Los anunciantes locales son los usuarios más comunes de la publicidad a través de la radio, por lo que contribuyen con más de tres cuartas partes de todos los ingresos de ese medio.
Internet representa una publicidad de bajo costo, que llega de forma personalizada al lector y en cualquier parte del mundo. Es una gran oportunidad para pequeñas empresas. Sin embargo, a pesar de las ventajas, el consumidor suele ignorar estos mensajes debido a la saturación.
Los medios exteriores llegan a todo ciudadano, a que se concentran en lugares públicos. El mensaje es sencillo, mucha imágen y poco texto.

Medios no convencionales:

El resto de medios que la publicidad utiliza para comunicar un mensaje al mercado. En la actualidad la inversión realizada en estos medios es superior a la que se invierte a los medios convencionales. Los principales son: marketing directo, regalos publicitarios, publicidad en el punto de venta, ferias, patrocinio, mecenazgo, catálogos, tarjetas de fidelización.

Publicidad tradicional: 
Es la que se hace en medios masivos y no masivos por formatos preestablecidos ya por el medio: 
Ej:  Televisión: el pautado que se hace en la tanda, los sobreimpresos, los canjes, etc. 
Revistas: las páginas, medias páginas, etc. 
Vía Pública: cartelera, carapantallas, chupetes, etc. 

Publicidad no tradicional:
 
Es cuando se utiliza los medios masivos y no masivos en formatos que no estan preestablecidos. 
Ej. Revista: cuando hay alguna nota que habla a favor de X producto. 




Cultura iconica


Cultura iconica:


En la sociedad moderna, vivimos dominados por el lenguaje icónico, ese sistema de 
comunicación que trata de representar la realidad (la realidad visual) a través de las 
imágenes en sus elementos más evidentes: los colores, las formas, las texturas.
Porque un icono es un signo (visual) que mantiene una relación de semejanza con el objeto representado (la realidad exterior), como las señales de tránsito que vemos en una calle o en una carretera. Esto quiere decir que en una imagen como signo encontramos dos elementos inseparables: el significante icónico, que es la imagen concebida para representar una cosa (como el dibujo de una flecha como señal de tránsito en una curva de la carretera) y el significado (lo que nos quiere indicar la flecha: doblar hacia una determinada dirección).
 El lenguaje icónico es un sistema de representación tanto lingüístico como visual. Se habla de lenguaje iconico al tratar la representación de la realidad a través de las imágenes. Por realidad se entiende la realidad visual, considerada en sus elementos más fácilmente apreciables: los colores, las formas, las texturas, etc. Cuando se habla de las imágenes, lo que varía con respecto a otros modelos de representación (acústica, sensorial, lingüística, etc.) no es la relación que puede guardar la imagen con su referente, sino la manera singular que tiene la imagen de sustituir, interpretar, traducir esa realidad. Dentro del iconismo encontramos imágenes que cumplen la función de signo. El debate en este campo se centra, por una parte, en el carácter natural o artificial que tienen estos signos (iconos) y, por otra parte, en las propiedades que tiene que tener un icono para representar a su objeto. La percepción de un icono (imagen) y su asociación a una realidad o significado es posible mediante un proceso de reconocimiento que lleva a cabo el receptor del signo. Varias son las teorías que intentan explicar el lenguaje icónico.


Icono y sus códigos

 Icono:

Los iconos se utilizan en la computadora para identificar funciones, programas, archivos o dispositivos, y cada uno se identifica con un nombre alusivo al respectivo elemento, tal como Papelera de ReciclajeAcceso a InternetExplorador de windows Mi PCPanel de ControlWordMis documentos, etc.



Código pictórico:

Es un tipo de expresión iconica a la cual se la podría denominar mas realista, con muchas mas semejanzas a la estructura y a las características de un referente material.



Código Secuencial:

Incluye distintos tipo de textos, ideogramas e incluso códigos señaticos. Introduce especialmente una variable de otro orden.



Código Gráfico:

Integrada por representaciones mayormente digitales incluyendo redes, diagramas y mapas. Estas son completadas con información adicional de tipo ideográfico.




Código señaletico:

Son figuras utilizadas con una función simbólica cuya representación no guarda semejanzas con ningún referente.


Código Ideografico:

Son las que apelan a una imagen ya formada en el ideario del receptor.



miércoles, 19 de septiembre de 2018

Detonación y connotación de una imagen.


Detonación y connotación de una imagen.


La imagen se caracteriza por ser polisémica, es decir, por transmitir una variedad de mensajes, que constituyen significados diversos, que pueden llevar a interpretarse de maneras distintas.
Para analizar lo que una imagen tiene para decirnos, debe mediar un proceso de alfabetización visual, que implica aprender a “leerla” desde dos dimensiones, complementarias entre sí: la denotativa y la connotativa.
Lectura objetiva (denotativa), es común a todos los observadores, y es donde observamos los elementos que la componen (personajes, objetos, escenarios, etc.)
Imagen
Lectura subjetiva (connotativa), que es cuando hacemos una interpretación personal de la imagen, dada por nuestra manera particular de ver las cosas y por el modo en que influyen nuestras experiencias, estado de ánimo, expectativas deseos, etc.
ImagenImagen
Imagen
Imagen

Imagen digital

Diferencia entre el grafico rasterizado y digital:

 Las imágenes rasterizadas (o de mapa de bits) se describen mediante un conjunto o mapa de bits dentro de una cuadrícula rectangular de píxeles o puntos. Las imágenes vectoriales se describen mediante líneas, formas y otros componentes gráficos de imagen almacenados en un formato que incorpora fórmulas geométricas para interpretar los elementos de la imagen.









Imagen rasterizada (mapa de bits): Al 100%, la versión de mapa de bits o rasterizada de la imagen es prácticamente igual que la versión vectorial. Observe que en cuanto se redimiensiona la versión rasterizada, los píxeles del borde comienzan a mostrarse y ya no se ven difuminados.






Imagen vectorial: La imagen vectorial se crea mediante la definición de puntos y curvas. (Esta imagen vectorial se creó con Adobe Illustrator.) Cuando se redimensionan los gráficos vectoriales, los bordes se mantienen enfocados y nítidos, independientemente del tamaño.

    Diferentes formatos de archivos:

Las imagénes digitales se pueden guardar en distintos formatos. Cada uno se corresponde con una extensión específica del archivo que lo contiene. Los más utilizados en la actualidad son: BMP, GIF, JPG, TIF y PNG.
BMP (Bitmap = Mapa de bits)
  • Ha sido muy utilizado porque fue desarrollado para aplicaciones Windows.
  • La imagen se forma mediante una parrilla de píxeles.
  • El formato BMP no sufre pérdidas de calidad y por tanto resulta adecuado para guardar imágenes que se desean manipular posteriormente.
  • Ventaja: Guarda gran cantidad de información de la imagen.
  • Inconveniente: El archivo tiene un tamaño muy grande.
GIF (Graphics Interchange Format = Formato de Intercambio Gráfico)
  • Ha sido diseñado específicamente para comprimir imágenes digitales.
  • Reduce la paleta de colores a 256 colores como máximo (profundidad de color de 8 bits).
  • Admite gamas de menor número de colores y esto permite optimizar el tamaño del archivo que contiene la imagen.
  • Ventaja: Es un formato idóneo para publicar dibujos en la web.
  • Inconveniente: No es recomendable para fotografías de cierta calidad ni originales ya que el color real o verdadero utiliza una paleta de más de 256 colores.
JPG-JPEG (Joint Photographic Experts Group = Grupo de Expertos Fotográficos Unidos)
  • A diferencia del formato GIF, admite una paleta de hasta 16 millones de colores.
  • Es el formato más común junto con el GIF para publicar imágenes en la web.
  • La compresión JPEG puede suponer cierta pérdida de calidad en la imagen. En la mayoría de los casos esta pérdida se puede asumir porque permite reducir el tamaño del archivo y su visualización es aceptable. Es recomendable utilizar una calidad del 60-90 % del original.
  • Cada vez que se modifica y guarda un archivo JPEG, se puede perder algo de su calidad si se define cierto factor de compresión.
  • Las cámaras digitales suelen almacenar directamente las imágenes en formato JPEG con máxima calidad y sin compresión.
  • Ventaja: Es ideal para publicar fotografías en la web siempre y cuando se configuren adecuadamente dimensiones y compresión.
  • Inconveniente: Si se define un factor de compresión se pierde calidad. Por este motivo no es recomendable para archivar originales.
TIF-TIFF (Tagged Image File Format = Formato de Archivo de Imagen Etiquetada)
  • Almacena imágenes de una calidad excelente.
  • Utiliza cualquier profundidad de color de 1 a 32 bits.
  • Es el formato ideal para editar o imprimir una imagen.
  • Ventaja: Es ideal para archivar archivos originales.
  • Inconveniente: Produce archivos muy grandes.
PNG (Portable Network Graphic = Gráfico portable para la red)
  • Es un formato de reciente difusión alternativo al GIF.
  • Tiene una tasa de compresión superior al formato GIF (+10%)
  • Admite la posibilidad de emplear un número de colores superior a los 256 que impone el GIF.
  • Debido a su reciente aparición sólo es soportado en navegadores modernos como IE 4 o superior.
Formatos de imagen

                Nota para Windows:
WindowsPara visualizar la extensión de los archivos desde el explorador de Windows sigue los siguientes pasos:
1. Desde el escritorio elige Inicio > Mi PC
2. En la barra de menús selecciona Herramientas > Opciones de carpeta
  3. Pulsa en la pestaña Ver.
 4. En la lista Configuración avanzada localiza en la parte más inferior de la lista el elemento: "Ocultar las       extensiones de archivo para tipos de archivo conocidos".
  5. Asegúrate de que la casilla del item mencionado NO está activada.
  6. Pulsa en Aceptar para guardar los cambios.
  Tras ejecutar estas instrucciones se mostrará siempre la extensión de los archivos (.doc, .pdf, .html) cuando     utilices el explorador de archivos de Windows para moverte entre las carpetas de tu disco duro.
  En la siguiente tabla se recogen las características diferenciales más significativas de los tres formatos de     imagen recomendados para publicar una imagen en la web.
JPG
GIF
PNG
Número de colores: 24 bits color o 8 bits B/NHasta 256 coloresNúmero de colores: 24 bits color
Muy alto grado de compresiónFormato de compresiónMayor compresión que el formato GIF (+10%)
Admite carga progresivaAdmite carga progresivaAdmite carga progresiva
No admite fondos transparentesAdmite fondos transparentesAdmite fondos transparentes en 8-bits
No permite animaciónPermite animaciónNo permite animación






Imagen como mensaje, objeto magico y referencial

                        LA IMAGEN


Imagen como mensaje:

Hominización del ser humano, en este proceso es fundamental la importancia de la imagen.


Condiciones psicológica:

  • La intencionalidad de fijar algo de modo iconico.




  • Recordar y reconocer las formas y colores.




  • La clasificacion de los elementos de la imagen segun sus categorias






Imagen como un objeto mágico:


La relación que estableció el ser humano con la imagen fue de carácter mágico. La imagen no es un mero sustituto, si no que se vuelve el vehículo de una verdadera metamorfosis.

La imagen tiene la capacidad de producir milagros o hechos sobrenaturales. Muestra la relación con el referente ausente.


Ejemplo:

Las mascaras de animales eran utilizadas por las culturas para transformarse en ellas.



Imagen como objeto referencial:


Como función principal es la de ser sustituto de un objeto, que puede ser imaginario o real, que se le otorga una potencialidad comunicativa.
Además tiene objeto, origen y mirada.



Ejemplo:

Gracias a la imagen, la religión pudo difundirse, hacerse conocer y darle importancia, en todos los pueblos.